Publicado el

MARIA SIBYLLA MERIAN. Álbumes ilustrados y más

¡Hola!

Tal día como hoy, 2 de abril, en 1647, nacía Maria Sibylla Merian, científica precursora de la Entomología, naturalista, exploradora, ilustradora científica y pintora alemana.

En uno de los primeros post del blog os contaba un poco sobre ella, y os decía que, a pesar de las expectativas de la sociedad, María se dedicó a observar, documentar y pintar insectos (y más seres vivos) con la precisión y curiosidad propias de la ciencia y el arte. Con su trabajo ayudó a echar por tierra la teoría de la generación espontánea de los insectos (la idea de que los insectos provienen directamente del suelo o nacen de la materia en descomposición), y fue una pionera en documentar el ciclo de vida de cientos de insectos, incluidas muchas especies extinguidas actualmente.

El Natural History Museum de Londres nos recuerda hoy en su cuenta de instagram la fecha de nacimiento de esta científica tan importante, así que aprovecho para refrescar el maravilloso álbum ilustrado que tenemos en casa, The Bug Girl, y para añadir algunos otros libros y materiales que me parecen interesantes.

Libros y materiales sobre Maria Sibylla

1. THE BUG GIRL. Maria Merian’s Scientific Vision

De Sarah Glenn Marsh y Filippo Vanzo.
Editorial: ALBERT WHITMAN & CO.
Tapa dura: 32 páginas. A partir de 5 años.

En este post lo podéis ver de nuevo. La autora, Sarah Glenn Marsh, tiene otros álbumes interesantísimos, como Diabetes Doesn’t Stop Maddie! (sobre una niña a la que acaban de diagnosticar diabetes de tipo 1), Anna Strong: A Spy During the American Revolution (sobre Anna Smith Strong, espía de George Washington durante la Guerra de Independencia de EEUU) o Dragon Bones: The Fantastic Fossil Discoveries of Mary Anning (sobre la primera paleontóloga reconocida como tal).

Os dejo también la web del ilustrador, Filippo Vanzo, para que disfrutéis de sus magníficas ilustraciones.

2. THE GIRL WHO DREW BUTTERFLIES: How Maria Merian’s Art Changed Science

De Joyce Sidman.
Editorial: Houghton Mifflin.
Tapa dura, 160 páginas. A partir de 9 años.

«Se consideraba que los insectos, de todo tipo, eran «nacidos del barro» y «bestias del diablo». ¿Por qué alguien, y mucho menos una niña, querría estudiarlos y observarlos?

Una de las primeras naturalistas en observar insectos vivos directamente, Maria Sibylla Merian también fue una de las primeras en documentar la metamorfosis de la mariposa. En esta biografía de no ficción visual, ricamente ilustrada con pinturas originales a todo color de la propia Merian, la autora ganadora del Newbery Honor Joyce Sidman pinta su propia imagen de una de las primeras entomólogas y una mujer que burló las convenciones en la búsqueda del conocimiento y su pasión por los insectos.»

3. SUMMER BIRDS: The Butterflies of Maria Merian

De Margarita Engle y Julie Paschkis.
Editorial: Henry Holt & Company Inc.
Tapa dura, 32 páginas. A partir de 5 años.

«Este libro documenta el trabajo de una niña, Maria Merian, que vivió durante la Edad Media y refutó la teoría de la generación espontánea al observar las orugas mientras tejían capullos y emergían como mariposas y polillas en la primavera.»

4. MARIA SIBYLLA MERIAN. Artist, Scientist, Adventurer

De Sarah B Pomeroy y Jeyaraney Kathirithamby.
Editorial: Getty Publications.
Tapa dura, 96 páginas. A partir de 8 años.

«En 1660, a la edad de trece años, Maria Sibylla Merian (1647-1717) comenzó su estudio de la metamorfosis de las mariposas, años antes de que cualquier otro científico publicara una descripción precisa del proceso. Más tarde, Merian y su hija se aventuraron miles de millas desde su casa en los Países Bajos a las selvas tropicales de América del Sur en busca de insectos nuevos y sorprendentes para observar e ilustrar. Años después de su muerte, los científicos, incluido Carl Linnaeus, utilizaron las bellas y precisas ilustraciones de Merian para clasificar especies, y hoy sus grabados y pinturas son apreciados por museos de todo el mundo. Más de una docena de especies de plantas y animales llevan el nombre de Merian. La primera biografía de Merian escrita para mayores de 10 años, este libro encantará tanto a los científicos como a los artistas en ciernes. Los lectores se sentirán inspirados por el talento, la curiosidad y el coraje de Merian y se dejarán llevar por la historia de su vida, que fue aventurera incluso para los estándares actuales.»

5. MARIA MERIAN’S BUTTERFLIES COLORING BOOK: Drawings from the Royal Collection

Arcturus Publishing y Royal Collection.
Editorial Sirius.
Tapa blanda, 96 páginas.

«Este hermoso libro para colorear presenta más de 40 impresionantes ilustraciones de mariposas de Marian Merian, proporcionadas por Royal Collection Trust.
Maria Merian fue una influyente pionera entomológica del siglo XVII que hizo varios descubrimientos increíbles de insectos. Si bien sus éxitos fueron luego enterrados y reprimidos en un campo dominado por hombres, la verdadera extensión de su brillantez ha resurgido recientemente.
A los 52 años, zarpó con su hija de Holanda a Sudamérica para estudiar insectos en las selvas de lo que ahora se conoce como Surinam. Aquí pasó casi dos años dibujando y observando las criaturas que encontró allí. Sus ilustraciones detalladas no solo eran científicamente valiosas, sino también obras de arte vibrantes y hermosas que transportaron al público europeo a estos lugares exóticos.
Este encantador libro para colorear incluye una selección de sus hermosas ilustraciones de mariposas y flora, proporcionadas por los archivos de Royal Collection Trust. Cada pliego de doble página tiene un dibujo lineal en blanco y negro para colorear y la obra de arte original a todo color al lado como referencia.»

6. INSECTS AND FLOWERS. The Art of Maria Sibylla Merian

De Ori Brafman. J. Paul Getty Museum. 52 páginas.

«Maria Sibylla Merian (1647-1717) fue una artista y científica intrépida que desafió las convenciones de su tiempo para perseguir su pasión por documentar el mundo natural en todos sus detalles gloriosos y a veces feroces. Viajó a la colonia holandesa de Surinam en América del Sur para estudiar la flora y fauna únicas de la zona. Muchos de los dibujos y pinturas que produjo en este viaje se publicaron como contrapruebas coloreadas a mano en su Metamorfosis de los insectos de Surinam (1705). «Insectos y flores» es un volumen deliciosamente ilustrado que reproduce detalles de colores vivos de dieciséis láminas de ese volumen, además de presentar una guía de identificación de insectos y plantas, y un ensayo interesante sobre la vida y obra de Merian.»

Este es, en realidad, un librito de 20 postales con reproducciones de algunas de las obras de Sibylla. Por la parte de atrás de cada una viene el nombre de cada especie.

7. MARÍA SIBYLLA MERIAN. MEMO

De E. A. Seemann. Os dejo también este memory con ilustraciones de Maria Sibylla. El producto viene en alemán, pero para jugar no creo que haga falta traducir nada. Os lo pongo porque ahora mismo tiene un descuento del 52% (se queda en 6’36€) y es precioso.

.

Enlaces de compra

Si os ha gustado alguno de estos libros y os apetece comprarlo, podéis pedirlo en vuestra librería o adquirirlo a través de estos enlaces de compra en AMAZON, sin coste adicional para quien compra, y con los que recibimos una pequeña comisión que nos permite mantener este blog y seguir descubriendo recursos tan interesantes:

.

¡Muchas gracias por leernos!

Publicado el

BIENVENIDOS A CEREBRÓPOLIS. ¡Así es como funciona nuestro cerebro!

Autoría: Matteo Farinella.
Editorial: Destino Infantil & Juvenil.
Tapa dura, 48 páginas.
Edad recomendada: a partir de 7 años (relativo).

¡Hola!

Hoy os enseño un libro informativo para descubrir cómo funciona nuestro cerebro que nos ha venido genial en casa para trabajar este tema. En palabras del peque de la casa, «¡este libro es el que más mola de toda mi vida, mamá!«.

Las ilustraciones, que nos recuerdan un poco a la mítica colección de Érase una vez el cuerpo humano, ocupan toda la página, y el texto está repartido entre recuadros de información (en minúsculas, en los que se nos explican diferentes conceptos) y viñetas estilo cómic (que representan los diálogos entre neuronas, y están en mayúsculas).

El libro cuenta la historia de Ramona, una joven neurona que tiene que decidir a qué se dedicará cuando sea mayor. Y para ello, decide ir de excursión a Cerebrópolis, acompañada por el maestro Camilo. Juntos toman el «ascensor» de la médula espinal y empiezan a recorrer los diferentes «barrios», desde la torre de control del cerebro, el tálamo, hasta la corteza pasando por el cerebelo, la amígdala y el hipocampo.

De esta manera, Ramona irá aprendiendo las partes que constituyen este órgano tan importante, para qué sirve cada una y cómo se relacionan entre ellas. Para ello, en el libro ponen como ejemplo el percance que vivió la niña del cerebro que estamos visitando: mientras jugaba en el jardín, le ha picado un escorpión en el pie. A partir de aquí se desencadena una cascada de señales, y el maestro Camilo le cuenta a Ramona cómo actúa cada neurona y qué zonas del cerebro se activan.

Hay una parte que nos gustó mucho: cuando Ramona y Camilo visitan el sistema límbico, en el libro se explica que la niña, asustada y enfadada, quiere aplastar al escorpión. Una neurona de esta zona está a punto enviar una señal para ejecutar semejante acción, ¡pero! recibe una llamada de última hora de la corteza frontal, donde se construyen las ideas complejas y los conceptos abstractos. Se muestra entonces cómo la niña experimenta empatía por el animal y busca respuestas a las nuevas preguntas que se hace.

Finalmente, las últimas páginas del libro traen más información y esquemas para ampliar conocimientos.

Enlace de compra

Si os ha gustado este libro informativo sobre el cerebro y os apetece comprarlo, podéis acudir a vuestra librería o utilizar este enlace de compra en AMAZON, sin coste adicional para quien compra, y con el que recibimos una pequeña comisión que nos permite mantener este blog y seguir descubriendo recursos tan interesantes.

También está disponible en:

.

¡Muchas gracias por leernos!

Publicado el

DÍA MUNDIAL DEL PIANO. Algunos álbumes ilustrados

¡Hola!

Desde 2015, el día número 88 del año, que es el 29 de marzo (o 28 de marzo en años bisiestos), se celebra el Día Mundial del Piano. ¿Y por qué justo el día nº 88? porque ese es el número de teclas que tienen prácticamente todos los pianos modernos.

Así que aprovecho el día de hoy para compartir los títulos que tenemos guardados en nuestra Lista de Deseos Curiosa, por si estáis buscando algún libro sobre esta temática.

¡Empezamos!

.

1. MANOS QUE BAILAN. Cómo TERESA CARREÑO tocó el piano para el presidente Lincoln

Autoría: Margarita Engle. Ilustración: Rafael López. Traducción: Alexis Romay.
Editorial: Atheneum.
Tapa blanda, 40 páginas. A partir de 4 años.

Este álbum ilustrado gira en torno a la figura de Teresa Carreño (María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García, 1853 – 1917), pianista, cantante y compositora venezolana. La reseña de la editorial nos cuenta lo siguiente:

«De niña, a Teresa Carreño le encantaba dejar que sus manos bailaran a lo largo de las hermosas teclas del piano. Si se sentía triste, la música le levantaba el ánimo y, cuando estaba feliz, el piano la ayudaba a compartir esa alegría. Pronto comenzó a escribir sus propias canciones y a tocar en grandes catedrales.

Entonces, una revolución en Venezuela hizo que su familia tuviera que huir a Estados Unidos. Teresa se sentía sola en este sitio desconocido en el que muy poca de la gente a quien conocía hablaba español. Y lo peor es que también había una guerra en su nuevo hogar: la Guerra Civil.

Aun así, Teresa siguió tocando y pronto adquirió fama de ser la talentosa niña del piano que podía tocar cualquier cosa, desde una canción folclórica hasta una sonata. Era tan famosa, de hecho, ¡que el presidente Abraham Lincoln quiso que fuera a tocar a la Casa Blanca! Sin embargo, con el país dividido por la guerra, ¿podría la música de Teresa traer consuelo a quienes más lo necesitaban?»

Os dejo algunas fotos del interior de la versión en inglés:

.

2. ALICIA DE LARROCHA: La pianista de manos mágicas

Autoría: Alicia Torra de Larrocha. Ilustración: María Padilla.
Editorial: Vegueta.
Tapa dura, 40 páginas. A partir de 7 años.

Este nuevo álbum de ediciones Vegueta está dedicado a la figura de Alicia de Larrocha (1923 – 2009), pianista española reconocida como una de las mejores intérpretes de piano del s. XX, y galardonada, entre otros, con el Premio Príncipe de Asturias de 1994 y cuatro Premios Grammy.

La reseña de la editorial nos dice:

«Alicia de Larrocha está considerada una de las mejores pianistas de todos los tiempos. Su pasión por la música comenzó muy pronto, tanto que dio su primer recital a los cinco años y debutó en Madrid a los doce. Su carrera, que la llevó a tocar en las mejores salas del mundo, fue vertiginosa, llegando a dar más de cien conciertos por año. A pesar de las innumerables distinciones que recibió, siguió siendo una persona humilde que dedicó su vida a compartir su talento innato. Según sus propias palabras, sólo quiso que los demás disfrutasen de la música tal como lo hacía ella.»

Estuvimos leyendo sobre su historia y hemos descubierto que existe una película documental sobre esta pianista llamada Las Manos de Alicia, dirigida por las cineastas Yolanda Olmos y Verònica Font, por si os interesa saber más.

Os dejo fotos del interior:

.

3. PLAYING FROM THE HEART

Autoría: Peter Reynolds.
Editorial: Candlewick Press.
Tapa dura, 32 páginas. A partir de 5 años.

A Peter Reynolds lo conocemos de títulos tan entrañables como El Punto, Casi, El Coleccionista de Palabras o Siembra un beso, todos ellos maravillosos. En esta ocasión, ha compuesto un tributo perfecto al poder de la música y los lazos familiares:

«Cuando un niño comienza a tocar el piano de su familia, deleitándose con la diversión de tocar las teclas, su padre lo inscribe en clases para que pueda aprender a tocar correctamente. Con el apoyo de su padre, Raj aprende notas, luego escalas, luego canciones y finalmente piezas clásicas que su padre puede reconocer y de las que puede estar orgulloso. Pero cuanto más practica Raj y más hábil se vuelve, menos disfruta jugando, hasta que crece y deja de jugar por completo. Pero cuando su padre se enferma y le pide a Raj que toque para él, ¿Raj recordará cómo jugar con el corazón?»

.

4. THE MUSIC OF LIFE: Bartolomeo Cristofori & the Invention of the Piano

Autoría: Elizabeth Rusch. Ilustración: Marjorie Priceman.
Editorial: ATHENEUM BOOKS.
Tapa dura, 48 páginas. A partir de 4 años.

Este es un álbum ilustrado dedicado a la figura de Bartolomeo Cristofori (1655 – 1731), músico italiano dedicado a la construcción de instrumentos musicales, y reconocido en general por haber sido el inventor del fortepiano, instrumento intermedio entre el clavicordio y su sucesor, el pianoforte (piano actual).

La reseña de la editorial nos cuenta lo siguiente:

«Bartolomeo Cristofori consigue los sonidos correctos de los instrumentos musicales que fabrica. Algunos de sus teclados pueden tocar el piano, ligeros y suaves; otros hacen resonar notas fuertes, fuertes y fuertes, pero Cristofori anhela crear un instrumento que se pueda tocar tanto suave como fuerte.

Su talento ha llamado la atención del príncipe Ferdinando de Medici, que quiere que su corte se convierta en el centro musical de Italia. El príncipe lleva a Cristofori a la ruidosa ciudad de Florencia, donde los diminutos martillos de los orfebres susurran tintineo, tintineo y los grandes mazos de los herreros gritan ¡BANG, BANG! ¿Podrían los martillos ser la clave del nuevo instrumento?

Por fin, Cristofori consigue su creación a la perfección. Se llama pianoforte, por lo que puede hacer. En todo el mundo, jóvenes y mayores pueden tocar la música más intrincada de sus vidas, gracias a la maravillosa creación de Bartolomeo Cristofori: el piano.»

Enlaces de compra

Si estáis en proceso de búsqueda sobre este tema y os ha gustado alguno de estos títulos, os dejo estos enlaces de compra en AMAZON, sin coste adicional para quien compra, y con el que recibimos una pequeña comisión que nos permite mantener este blog y seguir descubriendo recursos tan interesantes:

.

¡Muchas gracias por leernos!

Publicado el

TUBOS, GRADILLA Y PIPETAS. Nuevo material para nuestros muestreos

¡Hola!

Seguimos avanzando en nuestros descubrimientos del mundo microscópico, poco a poco porque hay infinidad de cosas por aprender. Una de las experiencias que más sorpresas nos está dando, además de nuestro «proyecto polen», del que os hablaré otro día, es el muestreo de diferentes aguas cuando vamos de paseo.

Si nos seguís en instagram, ya habréis visto que hemos estado observando muestras de charcos de barro, de agua dulce estancada y de charcas costeras de agua salada. ¡Incluso hemos encontrado un monísimo tardígrado!

Pero no teníamos el material adecuado para recoger estas muestras. Al principio utilizábamos botes reciclados de especias, pero eran bastante grandes y resultaba algo engorroso, porque a veces cogemos agua de hasta cinco sitios diferentes.

Así que busqué en internet y encontré unos tubitos de plástico transparente de 5ml, con tapón de plástico también. Luego buscamos una gradilla adecuada para poder poner los tubos y encontramos la que os enseñamos en la foto, con 50 agujeros. Por último, compramos un paquete de pipetas de 3 ml. No sé si son los mejores materiales, simplemente son con los que nos estamos apañando de momento. Más abajo os dejo los enlaces de compra que usamos, por si os interesa.

¿Y cómo hacemos para identificar las muestras y acordarnos de qué charca las cogimos? Pues a la pequeña Gente se le ocurrió aprovechar que la gradilla viene numerada por el lado largo, del 1 al 10, y con un rotulador permanente puso letras de la A a la E en uno de los lados cortos. Luego rotularon los tubos que íbamos a usar al día siguiente: A1, A2, A3, etc.

A la calle llevamos los tubos y una pipeta en un frasco alargado, y cuando encontramos una charca interesante, le sacamos una foto y y me la mando al whatsapp con la misma letra y número que el tubo. Un poco lío, pero de momento nos está funcionando y a mi Gente le gusta. ¿Se os ocurre otra forma más sencilla? ¡Os leemos en comentarios!

Enlaces de compra

Si necesitáis algún material de este estilo, os dejo los enlaces de AMAZON donde los compré yo,  sin coste adicional para quien compra, y con el que recibimos una pequeña comisión que nos permite mantener este blog y seguir descubriendo recursos tan interesantes:

.

¡Muchas gracias por leernos!

Publicado el

TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS. Lámina protectora de escritorio

¡Hola!

En casa hace un tiempo que Curioso_1 está exprimiendo al máximo el tema de los elementos químicos, y llevaba semanas pidiendo un póster de la tabla periódica para poner en la habitación.

Estuvimos buscando por internet, y todas parecían tener algún fallo. Unas eran demasiado grandes y poco manejables. Otras, demasiado pequeñas. La gran mayoría tenía mal colocado el grupo de los metaloides, los metales ordinarios o los metales de transición. Y muchas tenían todavía la denominación sistemática de los elementos que usa la IUPAC de forma temporal para los nuevos elementos químicos mientras no se llega a un acuerdo sobre su nombre permanente (por ejemplo, ununoctio en vez de oganesón).

Cuando por fin parece que dimos con la tabla adecuada, resulta que la cantidad mínima permitida para comprar era dos tablas, y cada una costaba unos 12€, así que lo dejamos. Pero desde hace unos días, esa tabla, la que a Curioso_1 le parece que tiene las mejores características, tiene un descuento del 50%. Hay que comprar igualmente dos como cantidad mínima, pero está a mitad de precio. Así que esta vez no lo dudé y las compré.

No son pósters, son unas láminas de cartón fuerte plastificadas para proteger el escritorio y trabajar sobre ellas. Miden 34.5 x 49.5 cm y son robustas. En cuanto vio que había dos, Curiosa_2 se pidió una de ellas y le ha surgido un súbito interés por el tema. Repito: no son pósters, son láminas de protección para el escritorio. Póster no encontramos ninguno más o menos actualizado. Si conocéis alguno, ¡no dudéis en contárnoslo!

Enlace de compra

Si estabais buscando una tabla periódica y os ha gustado esta, os dejo este enlace de compra en AMAZON,  sin coste adicional, y con el que recibimos una pequeña comisión que nos permite mantener este blog y seguir descubriendo recursos tan interesantes. ¡No sé cuánto durará la oferta!

.

¡Muchas gracias por leernos!

.