Publicado el

Queen of Physics: How Wu Chien Shiung Helped Unlock the Secrets of the Atom

Texto: Teresa Robeson.
Ilustración: Rebecca Huang.
Editorial: Sterling Publishing Co Inc.
Tapa dura: 48 páginas.
Nivel de lectura orientativo: a partir de 6 años.

Como te comenté en esta entrada, este post pertenece a la sección llamada «Lista de Deseos Curiosa».

Chien-Shiung Wu fue una física estadounidense nacida en China experta en radioactividad. Sus aportaciones en física experimental fueron tan importantes que se la apodó como «la Marie Curie china«.

Wu contribuyó a desarrollar el proceso para separar el uranio metálico en isótopos de uranio-235 y uranio-238 mediante difusión gaseosa.

Demostró también que en la naturaleza no siempre se cumple el principio de paridad (que establece que todos los objetos y sus imágenes especulares se comportan de la misma manera, pero de forma invertida), es decir, que las partículas nucleares idénticas no siempre actúan de la misma manera (en concreto, durante la desintegración beta, que ocurre cuando el núcleo de un elemento cambia a otro elemento).

Por este trabajo, sus colegas Tsung-Dao Lee y Chen-Ning Yang recibieron el Premio Nobel  de Física en 1957, quedando ella excluida.

Te dejo la reseña de la editorial:

«Cuando Chien-Shiung Wu nació en China hace 100 años, las niñas no asistían a la escuela; nadie los consideraba tan inteligentes como los niños. Pero sus padres pensaban diferente. Al nombrar a su hija «Héroe valiente», la animaron a amar el aprendizaje y la ciencia. Esta interesante biografía sigue a Chien-Shiung Wu mientras lucha contra el sexismo en casa y el racismo en los Estados Unidos para convertirse en lo que la revista Newsweek llamó la «Reina de la Física» por su trabajo sobre cómo se dividen los átomos. En el camino, se ganó la admiración de científicos famosos como Enrico Fermi y Robert Oppenheimer y se convirtió en la primera mujer contratada como instructora por la Universidad de Princeton, la primera mujer elegida presidenta de la Sociedad Estadounidense de Física, la primera científica en tener un asteroide con el nombre de ella cuando todavía estaba viva, y muchos otros honores.«

Si te ha gustado este álbum ilustrado y no puedes conseguirlo en tu tienda habitual, te dejamos este enlace de compra, sin costo adicional para ti, y con el que Padre Curioso y yo recibimos una pequeña comisión que nos permite mantener este blog y seguir descubriendo recursos tan interesantes.

¡Muchas gracias!

Publicado el

The Girl Who Named Pluto. The Story of Venetia Burney

Autoría: Alice B. Mcginty y Elizabeth Haidle.
Editorial: Ballantine Books Inc.
Tapa dura: 40 páginas.
Nivel de lectura orientativo: a partir de 5 años.

Como te comenté en esta entrada, este post pertenece a la sección llamada «Lista de Deseos Curiosa«.

Venetia Burney fue la primera persona en sugerir el nombre Plutón para el cuerpo celeste descubierto por Clyde Tombaugh en 1930, y lo hizo cuando tenía 11 años y vivía en Oxford, Inglaterra.

En su honor fue nombrado el asteroide (6235) Burney (perteneciente al cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter) y el contador de polvo a bordo de la nave espacial New Horizons (misión espacial no tripulada de la NASA destinada a explorar Plutón, sus satélites y asteroides del cinturón de Kuiper).

Te dejamos la reseña de la editorial:

«Cuando el abuelo de Venetia Burney lee en voz alta en el periódico sobre un nuevo descubrimiento, un ‘noveno planeta importante’ que aún no ha sido nombrado, su mente de once años comienza a zumbar. Ella está estudiando los planetas en la escuela y ama la mitología romana. ‘Podría llamarse Plutón’, dice, pensando en el inframundo oscuro. Al abuelo le encanta la idea y se pone en contacto con su amigo de la Royal Astronomical Society de Londres, que escribe a los científicos del Observatorio Lowell en Massachusetts, donde se descubrió Plutón. Después de una votación, los científicos están de acuerdo por unanimidad: Plutón es el nombre perfecto para el planeta oscuro y frío.
Este es un álbum ilustrado perfecto para los proyectos STEM y para todas las niñas y niños que alguna vez han soñado con convertirse en personas científicas

Fuente
Fuente
Fuente

Si te ha gustado esta biografía tan interesante, te dejamos este enlace de compra, sin coste adicional para ti, y con el que Padre Curioso y yo recibiremos una pequeña comisión para ayudar a mantener este blog y seguir descubriendo maravillas como esta.

¡Muchas gracias!

Publicado el

Who Says Women Can’t Be Doctors? The Story of Elizabeth Blackwell

Texto: Tanya Lee Stone.
Ilustración: Marjorie Priceman.
Editorial: SQUARE FISH.
Tapa blanda: 40 páginas.
Nivel de lectura recomendado: a partir de 5 años.

Este álbum ilustrado cuenta la historia de Elizabeth Blackwell, la primera mujer que logró ejercer la profesión de Medicina en los Estados Unidos y en todo el mundo.

En la década de 1830, cuando una niña valiente y curiosa llamada Elizabeth Blackwell estaba creciendo, se suponía que las mujeres eran esposas y madres. Algunas mujeres podían ser maestras o costureras, pero las opciones profesionales eran pocas. Ciertamente, ninguna mujer era doctora.

Elizabeth no siempre quiso ser médica; de hecho, de pequeña la sangre y las vísceras le provocaba náuseas (¡a mí también, y soy enfermera!) y tampoco tenía mucha paciencia cuando se sentía enferma. Pero algo la hizo cambiar de opinión, y fue la muerte de una de sus amigas por una enfermedad: ella le había comentado que hubiera sentido menos sufrimiento si la hubiera explorado y tratado una mujer.

Cuando por fin decidió inscribirse en una Escuela de Medicina, se encontró con un NO por respuesta de todas ellas (¡28 en total!), y con la burla de mucha gente de su entorno.

Pero Elizabeth se negó a aceptar las creencias comunes de que las mujeres no eran lo suficientemente inteligentes para ser doctoras, o que eran demasiado débiles para un trabajo tan duro. Y ella no aceptaría un no por respuesta. Siguió insistiendo se graduó y tuvo una brillante carrera, demostrando a sus detractores que estaban equivocados.

Si te ha gustado esta historia, pero no puedes conseguirla en tu tienda habitual, te dejo este enlace de compra, sin coste adicional para ti; si lo usas, Padre Curioso y yo recibiremos una pequeña comisión para ayudar a mantener este blog y seguir descubriendo recursos interesantísimos como este.

¡Muchas gracias!

Publicado el

Miniguías de bolsillo. Editorial Tikal-Susaeta

Autoría: VV.AA.
Editorial: Tikal – Susaeta.
Tapa blanda: 128 páginas.
Tamaño: 9.5 x 1 x 16 cm.

Cuando salimos a dar nuestros Paseos Curiosos, nos encanta llevar alguna guía de pequeño tamaño para intentar reconocer alguna especie de flora o fauna e ir familiarizándonos con nuestro entorno natural.

Las que te enseñamos hoy pertenecen a la colección «Miniguías de bolsillo. Cómo distinguir fácilmente«, de la editorial Tikal, y son nuestras preferidas en cuanto a tamaño: a mí me entran varias en la mano, y para las manitas de nuestra pequeña Gente Curiosa son perfectas. También nos gustan por la funda plastificada extraíble que traen; las puedes apoyar en cualquier sitio, que no se van a humedecer ni estropear.

Cada miniguía trae fichas detalladas (las nuestras, entre 110 y 130 fichas), con más de 200 fotografías (no ilustraciones, algo que también nos interesa).

Te vamos a ir contando un poco de cada una:

  • Cómo distinguir fácilmente MINERALES. Contiene:
    • Fichas detalladas de 130 minerales.
    • Código de identificación por colores según el color de su raya, y dentro de cada grupo, por orden de dureza. Según esta clasificación, hay 7 grupos.
    • Breve introducción para explicar qué es un mineral, un cristal, propiedades (raya, dureza, densidad, tenacidad) y cómo se forman las rocas y minerales.
    • Guía de identificación.
    • Apéndice sobre los siete sistemas cristalinos, índice y glosario.
  • Cómo distinguir fácilmente SETAS. Contiene:
    • Fichas detalladas de 130 especies.
    • Código de identificación por colores (4 grupos: setas con tubos, setas con láminas/pie con anillo, setas con láminas/pie sin anillo y otras setas) y explicación de símbolos (mortal, venenosa, no comestible, comestible con limitaciones y comestible).
    • Breve introducción sobre forma (láminas, anillos, tubos, pies), hábitat y modo de vida, conservación.
    • Guía de identificación.
    • Breve explicación sobre setas venenosas e intoxicación.
    • Índice.

Con esta guía salimos los últimos días (tenemos foto en nuestro instagram) y nuestra Gente Curiosa pudo reconocer la especie Clathrus archeri, «Pulpo de monte» o «Estrella Roja», que en nuestra zona es una especie invasora.

  • Cómo distinguir fácilmente MARIPOSAS. Contiene:
    • Fichas detalladas de 120 especies.
    • Código de identificación por colores según la coloración de la parte superior de las alas (6 colores) y si son diurnas o nocturnas.
    • Breve introducción sobre las mariposas diurnas/nocturnas, anatomía de las alas, coloración y ciclo de oruga a mariposa.
    • Guía de identificación.
    • El mundo multicolor de las orugas, donde se muestran las de algunas especies.
    • Índice.
  • Cómo distinguir ÁRBOLES DE ESPAÑA. Contiene:
    • Fichas detalladas de 110 especies.
    • Código de identificación por colores según la forma y disposición de las hojas (4 grupos).
    • Breve introducción sobra características, hojas, flores, corteza, espinas y raíces.
    • Guía de identificación.
    • Breve muestra de tipos de frutos e índice.

Quizás esta es la miniguía que menos hemos aprovechado, de momento, porque al ser tan mini, en muchos de los árboles que trae solo viene la foto del porte general, no de las hojas, por ejemplo, y así es un pelín complicado (sobre todo para personas inexpertas como nosotras), pero bueno, para eso llevamos otras guías de apoyo que te enseñaremos en otra entrada.

  • Cómo identificar fácilmente AVES DE JARDÍN. Contiene:
    • Fichas detalladas de 125 especies.
    • Código de identificación por colores según el tamaño (5 grupos).
    • Breve introducción sobre el mundo de las aves, plumas, nidos, comportamientos migratorios, alimentación y sonidos.
    • Guía de identificación.
    • Pequeño apéndice sobre los nidos y crías de algunas especies e índice.

A nosotras nos encanta salir al campo con nuestras guías. Creo que lo único que necesito es ¡un buen chaleco con múltiples bolsillos para llevarlas todas!

Si te han gustado y crees que te pueden ser útiles, pero no las puedes conseguir en tu tienda habitual, te dejamos estos enlaces de compra, sin coste adicional para ti; si los usas, Padre Curioso y yo recibiremos una pequeña comisión que nos ayudará a mantener este blog y a seguir descubriendo recursos interesantes como estos. ¡Muchas gracias!

Publicado el

Peg + Gato

Autoría: Jennifer Oxley y Billy Aronson.
Editorial: Planeta Junior.
Tapa dura: 32 páginas.
Nivel de lectura orientativo: a partir de 3 años.

¿Conocéis la serie de dibujos animados «Peg + Gato«? ¿«Peg + Gato, naa naná nanáaaa»? Pues en La Casa Curiosa se ve muy poca televisión (salvo las películas de fin de semana) pero esta es una de las poquísimas series que han visto y que triunfaron. Así que cuando supimos que había libros sobre ella…¡nos lanzamos!

Se trata de una colección de cuatro libros, cada uno de ellos con cuatro aventuras en las que Peg, Gato y Cerdito tienen que resolver una situación, utilizando la lógica y las matemáticas. Te voy voy contando un poco de cada uno de ellos:

  • Peg + gato. El problema de la criatura espacial. Peg y Gato viajan al planeta Púrpura y juegan con su amigo extraterrestre Richard. Pero al rato llega un cohete con 100 pollitos que se escaparon de la granja para seguir a Peg y a sus amigos. El problema es que en ese planeta hay una criatura a la que le gusta comer cosas pequeñas y amarillas… «¡Tenemos un gran problema!». Menos mal que su amigo Ramón aparece que les propone una solución que implica aprender a contar de 10 en 10 hasta 100.
  • Peg + Gato. El problema de la habitación desordenada. En esta historia se trabajan las formas geométricas. Peg y Gato va a recibir visitas en su habitación, así que tienen que ordenarla, y van clasificando los objetos por sus formas, tanto planas como tridimensionales.
  • Peg + Gato. El problema de la pirámide dorada. En esta ocasión Peg la Atrevida y el valiente sir Gato tienen una misión: ayudar a una sirena a recuperar sus tres pirámides doradas. Para lograrlo, van a necesitar la ayuda del mago Ramón y algunos conocimientos de geometría.
  • Peg + Gato. El problema de los pollitos. Este es el preferido de Curioso_3, ¡porque aparecen pollitos y pastelitos! Peg, Gato y Cerdito están disfrutando de un picnic en la granja. Pero Gato ha dejado abierta la puerta de la jaula de los pollitos y se han escapado ¡100 pollitos! Para solucionar el problema, tendrán que recurrir nuevamente a las matemáticas.

Si te han gustado estos libros, pero no puedes conseguirlos en tu tienda habitual, te dejo aquí unos enlaces de compra, sin coste adicional para ti. Si compras a través de ellos, Padre Curioso y yo recibiremos una pequeña comisión que nos ayudará a mantener este blog y a seguir descubriendo recursos chulísimos como este. ¡Muchas gracias!