Publicado el

ENCICLOPEDIA ILUSTRADA DEL REINO VEGETAL

Autoría: Carmen Martul Hernández.
Editorial: LIBSA.
Tapa dura, 160 páginas.

¡Hola!

Hoy os enseño este libro informativo sobre plantas que estamos usando mucho en casa. Se trata de una enciclopedia ilustrada que pretende mostrar la inmensa riqueza natural del reino vegetal, que constituye la base de la cadena alimentaria, ofreciendo una amplia selección de especies que permite entender la increíble biodiversidad que nos rodea, y de la que muchas veces no somos conscientes.

Como se expone en la introducción del libro, para proteger este bien natural tan valioso, es fundamental aprender a conocerlo, con lo que estamos totalmente de acuerdo en esta casa: conocer para entender, y conocer para proteger.

Estructura del libro

Como ya refleja la autora en la introducción, esta obra no pretende ser un estudio exhaustivo de toda la taxonomía botánica, sino un acercamiento a la misma en forma de catálogo global y visual, con fotos reales, en el que se han agrupado las especies emparentadas por la categoría taxonómica de orden, salvo en algunos casos, en los que el orden contiene demasiadas especies representativas (como en el orden Fagales) y han optado por agruparlas por familias taxonómicas.

Lo primero que aparece en el libro es la introducción y un esquema general sobre la taxonomía del reino Vegetal que nos pareció imprescindible, y que subdivide tanto a traqueófitas como a briófitas y algas, hasta el nivel de orden.

A continuación se desgrana cada taxón. Vamos a poner de ejemplo las ESPERMATÓFITAS, que es el primero que aparece. Se explica quiénes componen este grupo y sus características principales. Como se trata de las plantas con raíces, tallos y hojas verdaderas, se explica brevemente cada una de estas partes de la planta, con fotos reales (tipos de raíces, tipos de tallos, partes de una hoja tipo y modificaciones que adoptan, flores y tipos de polinización, frutos y tipos de dispersión):

El grupo de las espermatófitas se subdivide en ANGIOSPERMASy GIMNOSPERMAS. En cada uno de estos taxones se sigue el mismo esquema: definición, características, descripción de partes de la planta y subdivisión. En el caso de las angiospermas, por ejemplo, se explica lo que son las plantas dicotilédoneas y las monocotiledóneas, describiendo en detalle cómo es el ciclo vital en cada una de ellas.

A partir de aquí ya se empieza a describir en cada doble página un orden concreto (salvo cuando el orden es muy grande, que se ponen las familias), con su pequeña explicación y con un catálogo de las especies más representativas.

Cada especie viene con un nombre común (en mayúsculas), su nombre científico (en cursiva), el orden al que pertenece, su origen y un dato más que me ha parecido de lo más interesante: el estado de conservación según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Este dato viene representado con una abreviatura, cuya leyenda está en la introducción del libro. Si en el nombre de la planta no aparece ninguna abreviatura, es que no corre ningún peligro.

A lo largo de la obra, algunas dobles páginas están dedicadas monográficamente a una especie en concreto, como por ejemplo Victoria regia (nenúfar Victoria), Lithops sp. (cactus guijarro) u Olea europaea (olivo), con información ampliada:

.

Por qué nos gusta este libro

Resumo en los siguientes puntos por qué nos ha gustado esta obra, pensando siempre en la pequeña Gente que esté interesada en estos temas, no en personas adultas que controlen de Botánica (porque a ellas quizás se les quede corto el libro):

  • Trae el nombre científico de las especies y su estado de conservación.
  • Me parece una obra sencilla y concisa, pero a la vez muy completa, que permite hacerse una idea global de las relaciones de parentesco entre las especies, sin abrumar con muchísimos datos. Es verdad que un orden puede ser un taxón muy amplio pero, igualmente a mi pequeña Gente le ha sorprendido descubrir, por ejemplo, que dentro de una misma categoría están:
    • El olivo y el jazmín común (orden Lamiales)
    • La canela de Ceilán, el aguacatero y el laurel (orden Laurales)
    • Los garbanzos, el trébol rojo, los cacahuetes y el tamarindo (orden Fabales)
    • La fresa salvaje, el melocotonero y el almendro (orden Rosales).
    • La flor de la pasión y el sauce llorón (orden Malpighiales).
  • En cuanto a las especies arbóreas, trae una foto con el porte general y un detalle de hoja/fruto.
  • Trae los ciclos de vida de diferentes taxones, incluyendo el de pteridofitas y el de briófitas. Esto me ha parecido importantísimo, porque por aquí ya me lo han preguntado varias veces y me parece bastante difícil de explicar. En las páginas de este libro Curiosa_2 descubrió por sí misma, por ejemplo, que una «microempanadilla» que habíamos visto al microscopio era en realidad, probablemente, un esporangio de helecho:
  • Al abarcar todo el Reino Vegetal, incluye un acercamiento a los grupos como los ya mencionados y que es difícil encontrarlos en libros de esta temática dirigidos a la infancia (salvo excepciones como Botanicum, del que os hablaré otro día). Por ejemplo, los musgos y hepáticas, o incluso las algas.

Os dejo algunas fotos más, para que podáis ver bien el formato de catálogo que tiene el libro:

.

Dónde conseguir este libro

Podéis pedirlo en cualquier biblioteca o librería. Si lo necesitáis, os dejamos este enlace de compra en AMAZON.ES, sin coste adicional para quien compra, y con el que recibimos una pequeña comisión que nos permite mantener este blog y seguir descubriendo recursos tan interesantes.

La autora, Carmen Martul Hernández, tiene otras obras interesantes que tenemos ganas de leer, como:

.

¡Muchas gracias por leernos!

Publicado el

WHOSE BONES? An animal guessing game

Autoría: Gabrielle Balkan. Ilustración: Sam Brewster.
Editorial: PHAIDON PRESS LIMITED.
Libro de cartón, 28 páginas. A partir de 4 años.

¡Hola!

Hace unos días vi en un post en How We Montessori, uno de los primeros blogs que empecé a seguir cuando tuve a mi primer hijo hace 10 años, un libro de cartón que me llamó la atención: Whose Bones? An animal guessing game. Todo lo que sea libros informativos para las personas más pequeñas me encanta, así que lo metimos directamente en nuestra Lista de Deseos Curiosa y lo comparto por aquí por si a alguien le interesa.

Este libro de cartón invita a conocer los esqueletos de seis animales (pitón reticulada, ballena azul, jirafa somalí, murciélago abejorro, elefante africano y chimpancé) a través de un juego de adivinanzas con pistas narrativas y visuales. En la página de la izquierda se presenta el esqueleto, y la de la derecha se despliega para ofrecer la respuesta con una preciosa ilustración y algunos datos sobre el animal.

Os dejo algunas fotos del interior:

.

Enlace de compra

Si os ha gustado este pequeño álbum informativo sobre esqueletos de animales en inglés, os dejo este enlace de compra en AMAZON.ES, sin coste adicional para quien compra, y con el que recibimos una pequeña comisión que nos permite mantener este blog y seguir descubriendo recursos tan interesantes.

.

¡Muchas gracias por leernos!

Publicado el

DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA. Enfermeras en los libros (parte 1)

¡Hola!

Hoy, 12 de mayo, se celebra el Día Internacional de la Enfermería, en recuerdo del nacimiento de la gran enfermera y estadística Florence Nightingale.

Curiosa_2 y yo hemos estado revisando los libros que tenemos en casa en este momento sobre mujeres científicas para buscar qué enfermeras aparecen reflejadas, y decidimos venir a contaros unas pinceladas de cada uno en este post y las enfermeras que hemos encontrado.

En los próximos días haremos una segunda parte para mostraros otro libro que está a punto de llegar y que me encantó desde que conocí el proyecto: Enfermeras Invisibles.

¡Empezamos!

CUENTOS DE BUENAS NOCHES PARA NIÑAS REBELDES

De Elena Favilli y Francesca Cavallo. Editorial Planeta. Tapa dura, 224 páginas.

Seguro que ya conocéis este libro, porque fue uno de los primeros recopilatorios de biografías de mujeres que salió al mercado. Es un compendio de 100 historias de mujeres extraordinarias, una por cada doble página: en la página de la izquierda hay una pequeña historia sobre cada mujer, y en la de la derecha una ilustración sobre ella junto con una frase destacada. Algunas de las historias están, quizás, demasiado dulcificadas, pero nos gusta que sean cortitas, como píldoras informativas, que puedes leer varias de un tirón o una cada cierto tiempo.

Las ilustraciones es lo que más nos gusta de este libro y su segunda parte. Han sido 60 las artistas que han retratado a las pioneras incluidas en el libro, cada una con su estilo propio y particular.

En estos dos libros encontramos a dos enfermeras: Florence Nightingale y Mary Seacole.

  • FLORENCE NIGHTINGALE (Florencia, 1820 – Londres, 1910): gran enfermera y estadística considerada la precursora de la Enfermería profesional moderna. Entre sus muchas aportaciones, es mundialmente conocida por su trabajo de asistencia a los heridos durante la Guerra de Crimea, momento a partir del cual empezó a conocerse como «La Dama de la Lámpara«, por su costumbre de hacer rondas nocturnas con una lámpara para cuidar a sus pacientes.
    Durante ese período desarrolló también el que fue otro grandísimo aporte a la ciencia del cuidado y a la Estadística, los llamados Diagramas de Área Polar, que usó para representar el número de muertes en el ejército británico.
  • MARY SEACOLE (Jamaica, 1805 – Paddington, Reino Unido, 1881): nos maravilló descubrir a esta enfermera, coetánea y compañera de Nightingale durante la Guerra de Crimea, pero de la que casi nadie se ha acordado en la historia.
    Seacole, viajera empedernida que adquirió muchos conocimientos sobre cuidados observando a su madre y luchando contra el cólera en diferentes países, se presentó voluntaria para ir a ayudar como enfermera del ejército en la Guerra de Crimea. Pero se encontró con el racismo y el rechazo a su ofrecimiento, así que decidió ir igualmente por su cuenta costeándose ella misma el viaje hasta Crimea. Allí estableció su «Hotel Británico«, cerca del principal campamento militar, donde proporcionaba comida, cuidados y medicamentos a los soldados británicos, llegando a conocérsele como «Madre Seacole«.
    Leímos también en varios sitios cosas muy curiosas sobre la relación entre Seacole y Nightingale, que si tenéis tiempo os recomendamos indagar.
    Cuando la guerra terminó y Mary volvió a casa, cansada y arruinada, publicó la que sería la primera autobiografía jamás escrita por una mujer negra en Gran Bretaña: «Las maravillosas aventuras de la señora Seacole en muchas tierras«.

.

MUJERES

De Isabel Ruiz Ruiz. Editorial Ilustropos. Tapa dura, 48 páginas.

Se trata del primer volumen de una colección de cinco, dedicados a rescatar y visibilizar los nombres olvidados de mujeres referentes en diversas disciplinas artísticas, científicas y filosóficas. En este enlace os dejamos la web de Isabel Ruiz, en el apartado de Galería Colección Mujeres, para que disfrutéis con su trabajo. Tiene también una tienda en la que podréis encontrar todos sus libros, bolsas de algodón, láminas A6 y tarjetas.

La estructura es en este libro es similar al anterior: cada doble página dedicada a una mujer, la de la izquierda con el texto y una frase destacada, y la de la derecha con una gran ilustración que muestra una expresividad muy característica de esta autora y muy potente.

En este volumen, además de Florence Nightingale, aparece IRENA SENDLER (Varsovia, 1910 – 2008), enfermera y trabajadora social polaca que salvó a más de 2500 niñas y niños judíos durante la Segunda Guerra Mundial, conocida por ello como el «Ángel del Gueto de Varsovia«.

.

GRANDES MUJERES QUE CAMBIARON EL MUNDO

De Kate Pankhurst. Traducción de Adolfo Muñoz García. Editorial Anaya Infantil y Juvenil. Tapa dura, 32 páginas.

Este libro nos encanta por lo dinámico y ameno que es: cada doble página tiene una enorme ilustración que ocupa todo el espacio, y el texto está repartido en pequeños párrafos con diferentes formas, en líneas sueltas y en bocadillos de cómic en los que las propias personajes hablan e intervienen.

Aquí volvemos a encontrar la historia de MARY SEACOLE y cómo sus conocimientos y determinación ayudaron a los soldados británicos durante la Guerra de Crimea. Otras mujeres incluidas en este título son: Jane Austen, Gertrude Ederle, Frida Kahlo, Coco Chanel, Mary Anning, Marie Curie, Amelia Earhart, Marie Christine Chilver, Sacagawea, Emmeline Pankhurst (con quien descubrió estar lejanamente emparentada por línea partena), Rosa Parks y Ana Frank.

En este enlace os dejamos la página web de la autora Kate Pankhurst, para que disfrutéis de su trabajo.

.

PIONEIRAS: GALEGAS QUE ABRION CAMIÑO

De Anaír Rodríguez Rodríguez e Nuria Díaz. Edicións Xerais. Tapa dura, 32 páginas.

Este es otro de los primeros libros de biografías que compramos. De él destacamos que se trata de doce mujeres gallegas que fueron pioneras en diferentes ámbitos. Por ejemplo: la primera futbolista en un equipo masculino, la primera conductora de camiones o la primera científica en un buque de investigación internacional.

Entre ellas nos encontramos con ISABEL ZENDAL (Ordes, A Coruña, 1773 – Puebla de los Ángeles, México), enfermera española y rectora del Orfanato de la Caridad de A Coruña. Participó en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, de Javier Balmis, cuidando de los niños de la Casa de Expósitos de A Coruña que viajaron a América y a Filipinas, durante los diez años que duró la expedición para llevar la vacuna de la viruela a los territorios españoles de ultramar. Es considerada por la OMS como la primera enfermera de la historia en misión internacional.

Tiene una segunda parte, en este caso ilustrada por Abi Castillo, y en el que se incluyen a  fotógrafas, arquitectas, maestras, políticas, actrices, astrónomas, aviadoras... todas ellas mujeres gallegas que hicieron grandes contribuciones sociales y de conquista de derechos.

.

INVENTORAS Y SUS INVENTOS

De Atiziber López, Luciano Lozano e Isabel del Río Sanz. Editorial Flamboyant. Tapa dura, 36 páginas.

Este libro hace un repaso por catorce inventoras y sus correspondientes inventos, con los que han contribuido enormemente al desarrollo de la sociedad y a mejorar el mundo en general. ¿Sabíais que la base de la calefacción para los coches la desarrolló Margaret A. Wilcos y que el periscopio submarino lo inventó Sarah Mather?

Los primeros inventos que aparecen en el libro nos parecieron al principio un poco «domésticos» (la invención de los pañales, el lavavajillas…), pero luego vimos que había inventos en todos los ámbitos (el vidrio antirreflectante, las pruebas de diagnóstico, el kevlar…). Esto nos sirvió para reflexionar que lo importante es darse cuenta de las necesidades que hay a nuestro alrededor, sea el entorno que sea, y tener la voluntad y la determinación de intentar cambiar aquello que no está bien y que podemos mejorar.

Entre las inventoras incluidas en el libro, nos encontramos con la enfermera LETITIA MUMFORD GEER (Nueva York, 1852 – 1936), que desarrolló la primera jeringa con componentes de vidrio para manejar con una sola mano. Os podéis imaginar cómo eran antes y la tremenda utilidad de este invento.

.

LITTLE LEADERS. BOLD WOMEN IN BLACK HISTORY

De Vashti Harrison. Editorial Penguin Books. Tapa blanda, 96 páginas.

De este libro ya os había hablado en este post, y en él nos volvimos a encontrar una biografía sobre Mary Seacole.

.

Dónde conseguir estos libros

Si os ha gustado alguno de estos libros, podéis conseguirlos en cualquier biblioteca o librería. Aquí os dejamos las referencias de los que están en las bibliotecas de nuestra ciudad y también unos enlaces de compra en amazon.es por si los necesitáis, sin coste adicional para quien compra, y con el que recibimos una pequeña comisión que nos permite mantener este blog y seguir descubriendo recursos tan interesantes:

CUENTOS DE BUENAS NOCHES PARA NIÑAS REBELDES 1:

CUENTOS DE BUENAS NOCHES PARA NIÑAS REBELDES 2:

GRANDES MUJERES QUE CAMBIARON EL MUNDO:

PIONEIRAS. GALEGAS QUE ABRION CAMIÑO:

INVENTORAS Y SUS INVENTOS

LITTLE LEADERS. BOLD WOMEN IN BLACK HISTORY

.

¡Muchas gracias por leernos!

Publicado el

A NATURE DIARY. Colección de álbumes informativos en inglés

Autoría: Paul Meisel.
Editorial: Holiday House Inc.
Tapa blanda, 40 páginas. A partir de 4 años.

¡Hola!

Os traigo una colección de cuatro álbumes informativos de lo más divertida y original. En cada uno de ellos se explora el ciclo de vida de un animal a través de las entradas de un diario que la propia criatura escribe desde que nace. Así podemos conocer su vida, y cómo crece y cambia a lo largo de las estaciones, mezclando datos científicos con toques de humor.

Me ha parecido una forma muy curiosa de explicar el ciclo vital de una especie. Los cuatro volúmenes están dedicados a una mantis, un azulejo, una chinche y un colibrí. Os los enseño a continuación.

.

1. MY AWESOME SUMMER, BY P. MANTIS

«17 de mayo: ¡Nací hoy! ¡Es un hermoso y soleado día de primavera!»

Este es el diario de P. Mantis, uno de los 150 hermanos y hermanas nacidos en un arbusto del jardín. P. Mantis es un insecto asombroso: puede parecer un palo para esconderse de los depredadores, puede girar la cabeza por todos lados y, cuando sea mayor, ¡incluso podrá volar!

En entradas de diario fechadas, P. Mantis describe la totalidad de su vida, compartiendo la diversión y la belleza de su mundo, así como sus pequeños altibajos («Me comí a uno de mis hermanos. De acuerdo, tal vez dos»). Las coloridas ilustraciones ayudan a enseñar las diferentes etapas del ciclo de vida de la mantis, y el texto narrativo atractivo se combina con información más detallada sobre las mantis religiosas.»

.

2. MY HAPPY YEAR, BY E. BLUEBIRD

«1 de mayo: hoy es mi cumpleaños».

Así comienza el maravilloso primer año de E. Bluebird.

En entradas de diario divertidas y fechadas, los lectores reciben los detalles íntimos de la vida de un azulejo.

‘8 de mayo: Comer todos estos bichos me hace tener ganas de hacer caca. Mi mamá saca mi saco de caca del nido. Qué bien’.

Durante el verano, crece con nuevas plumas, observa a sus hermanos abandonar el nido y aprende a emprender el vuelo con valentía, emigrando durante el invierno y regresando para formar una familia propia el próximo año.»

.

3. MY STINKY SUMMER, BY S. BUG

«Hilarante y científicamente preciso, este Diario de la Naturaleza ofrece a quien lo lee una visión desde el punto de vista del ciclo de vida de una chinche parda (también llamada chinche hedionda).

Desde el día en que nace, S. Bug escucha el mismo estribillo: «¡Eh! ¡Chinche apestosa!». El olor de la chinche parda es una poderosa protección contra los depredadores. Quizás demasiado poderosa. Los lectores también aprenderán sobre los desafíos que surgen cuando un ecosistema se desequilibra.»

.

4. MY TINY LIFE, BY RUBY T. HUMMINGBIRD

«¡Diminuto pero poderoso! El colibrí de garganta roja lleva una vida fascinante:

’15 de mayo: Hoy salí de este pequeño huevo.’

Con mamá alimentándolo con insectos y néctar, Ruby T. Hummingbird pronto puede batir sus alas y volar, hacia arriba, hacia abajo, hacia atrás y hacia adelante, y alimentarse por sí mismo. ¡Pero no te dejes engañar! Esta elegante criatura puede convertirse en un feroz luchador si otro colibrí intenta alimentarse de su flor o de su comedero para colibríes.

’21 de junio: ¡Esta flor es MÍA! No, no lo hagas.’

Una segunda prueba de su fuerza llega cuando migra a un clima más cálido en el otoño y a un clima más fresco en la primavera.

1 de marzo, 5 a.m .: ¡Me voy! Deséame suerte.
2 p.m .: Todavía volando. Una breve tormenta, pero no hay ningún lugar donde detenerse.
9 p.m .: Me estoy acercando. Tengo que seguir volando porque todavía estoy sobre el agua.
11:30 p.m .: ¡Lo logré!»

.

Enlaces de compra

Si os ha gustado alguno de los libros de la colección A Nature Diary, os dejo estos enlaces de compra en AMAZON.ES,  sin coste adicional para quien compra, y con el que recibimos una pequeña comisión que nos permite mantener este blog y seguir descubriendo recursos tan interesantes:

  1. My Awesome Summer by P. Mantis
  2. My Happy Year by E. Bluebird
  3. My Stinky Summer by S. Bug
  4. My Tiny Life by Ruby T. Hummingbird

.

¡Muchas gracias por leernos!

Publicado el

DRAGONFLY. Imagine This!

Autoría: Aimee M. Bissonette. Ilustración: Catherine Pearson.
Editorial: Albert Whitman & Company.
Tapa dura, 32 páginas. A partir de 5 años.

¡Hola!

Estaba revisando los libros de esta autora que tenemos apuntados en nuestra Lista de Deseos Curiosa, cuando he visto que este álbum informativo sobre libélulas que me pareció espectacular. Así que dejo este post rápido por aquí, por si a alguien le interesa este tema.

La sinopsis de la editorial nos cuenta lo siguiente:

«We can fly straight up or down, backwards or forwards, stop and hover, make hairpin turns—at top speed or in slow motion. And we’ve been on Earth for around 300 million years. Strong graphic art and rhythmic text packed with interesting facts to capture imaginations.»

Las ilustraciones me parecen preciosas. El texto está redactado, por una parte, en primera persona, y cada animal va contando algo, y en la misma página hay otros pequeños párrafos con más información. Os dejo algunas imágenes:

Enlace de compra

Si queréis aprovechar aprovechar esta oferta flash, os dejo este enlace de compra en AMAZON.ES, sin coste adicional para quien compra, y con el que recibimos una pequeña comisión que nos permite mantener este blog y seguir descubriendo recursos tan interesantes.

.

¡Muchas gracias por leernos!