Publicado el 1 comentario

When Sue found Sue

Texto: Toni Buzzeo.
Ilustración: Diana Sudyka.
Editorial: Abrams & Chronicle Books.
Tapa dura: 32 páginas.
Nivel de lectura orientativo: a partir de 5 años.

Como te comenté en esta entrada, este post pertenece a la sección llamada «Lista de Deseos Curiosa».

Susan «Sue» Hendrickson es una paleontóloga y arqueóloga estadounidense, conocida por el descubrimiento del fósil más grande y completo jamás encontrado de Tyrannosaurus rex, que se encuentra expuesto en el Museo Field de Historia Natural y recibe el nombre de Sue en homenaje a su descubridora.

Te dejo la reseña de la editorial:

«Desde muy pequeña, Sue Hendrickson estaba destinada a encontrar cosas: monedas perdidas, frascos de perfume, incluso tesoros escondidos. Su interminable curiosidad finalmente la llevó a su carrera en el buceo y la paleontología, donde continuaría encontrando cosas grandes y pequeñas. En 1990, en una excavación en Dakota del Sur, Sue hizo su mayor descubrimiento hasta la fecha: Sue el T. rex, el esqueleto de T. rex más grande y completo jamás desenterrado. Nombrado en honor de Sue, Sue el T. rex se colocaría en exhibición permanente en el Museo Field de Historia Natural en Chicago. When Sue Found Sue inspira a las personas lectoras a observar más de cerca el mundo que los rodea y a no perder nunca su espíritu valiente y aventurero

Si te ha gustado este álbum ilustrado y no puedes conseguirlo en tu tienda habitual, te dejamos este enlace de compra, sin costo adicional para ti, y con el que Padre Curioso y yo recibimos una pequeña comisión que nos permite mantener este blog y seguir descubriendo recursos tan interesantes.

¡Muchas gracias!

Publicado el

Queen of Physics: How Wu Chien Shiung Helped Unlock the Secrets of the Atom

Texto: Teresa Robeson.
Ilustración: Rebecca Huang.
Editorial: Sterling Publishing Co Inc.
Tapa dura: 48 páginas.
Nivel de lectura orientativo: a partir de 6 años.

Como te comenté en esta entrada, este post pertenece a la sección llamada «Lista de Deseos Curiosa».

Chien-Shiung Wu fue una física estadounidense nacida en China experta en radioactividad. Sus aportaciones en física experimental fueron tan importantes que se la apodó como «la Marie Curie china«.

Wu contribuyó a desarrollar el proceso para separar el uranio metálico en isótopos de uranio-235 y uranio-238 mediante difusión gaseosa.

Demostró también que en la naturaleza no siempre se cumple el principio de paridad (que establece que todos los objetos y sus imágenes especulares se comportan de la misma manera, pero de forma invertida), es decir, que las partículas nucleares idénticas no siempre actúan de la misma manera (en concreto, durante la desintegración beta, que ocurre cuando el núcleo de un elemento cambia a otro elemento).

Por este trabajo, sus colegas Tsung-Dao Lee y Chen-Ning Yang recibieron el Premio Nobel  de Física en 1957, quedando ella excluida.

Te dejo la reseña de la editorial:

«Cuando Chien-Shiung Wu nació en China hace 100 años, las niñas no asistían a la escuela; nadie los consideraba tan inteligentes como los niños. Pero sus padres pensaban diferente. Al nombrar a su hija «Héroe valiente», la animaron a amar el aprendizaje y la ciencia. Esta interesante biografía sigue a Chien-Shiung Wu mientras lucha contra el sexismo en casa y el racismo en los Estados Unidos para convertirse en lo que la revista Newsweek llamó la «Reina de la Física» por su trabajo sobre cómo se dividen los átomos. En el camino, se ganó la admiración de científicos famosos como Enrico Fermi y Robert Oppenheimer y se convirtió en la primera mujer contratada como instructora por la Universidad de Princeton, la primera mujer elegida presidenta de la Sociedad Estadounidense de Física, la primera científica en tener un asteroide con el nombre de ella cuando todavía estaba viva, y muchos otros honores.«

Si te ha gustado este álbum ilustrado y no puedes conseguirlo en tu tienda habitual, te dejamos este enlace de compra, sin costo adicional para ti, y con el que Padre Curioso y yo recibimos una pequeña comisión que nos permite mantener este blog y seguir descubriendo recursos tan interesantes.

¡Muchas gracias!

Publicado el

The Girl Who Named Pluto. The Story of Venetia Burney

Autoría: Alice B. Mcginty y Elizabeth Haidle.
Editorial: Ballantine Books Inc.
Tapa dura: 40 páginas.
Nivel de lectura orientativo: a partir de 5 años.

Como te comenté en esta entrada, este post pertenece a la sección llamada «Lista de Deseos Curiosa«.

Venetia Burney fue la primera persona en sugerir el nombre Plutón para el cuerpo celeste descubierto por Clyde Tombaugh en 1930, y lo hizo cuando tenía 11 años y vivía en Oxford, Inglaterra.

En su honor fue nombrado el asteroide (6235) Burney (perteneciente al cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter) y el contador de polvo a bordo de la nave espacial New Horizons (misión espacial no tripulada de la NASA destinada a explorar Plutón, sus satélites y asteroides del cinturón de Kuiper).

Te dejamos la reseña de la editorial:

«Cuando el abuelo de Venetia Burney lee en voz alta en el periódico sobre un nuevo descubrimiento, un ‘noveno planeta importante’ que aún no ha sido nombrado, su mente de once años comienza a zumbar. Ella está estudiando los planetas en la escuela y ama la mitología romana. ‘Podría llamarse Plutón’, dice, pensando en el inframundo oscuro. Al abuelo le encanta la idea y se pone en contacto con su amigo de la Royal Astronomical Society de Londres, que escribe a los científicos del Observatorio Lowell en Massachusetts, donde se descubrió Plutón. Después de una votación, los científicos están de acuerdo por unanimidad: Plutón es el nombre perfecto para el planeta oscuro y frío.
Este es un álbum ilustrado perfecto para los proyectos STEM y para todas las niñas y niños que alguna vez han soñado con convertirse en personas científicas

Fuente
Fuente
Fuente

Si te ha gustado esta biografía tan interesante, te dejamos este enlace de compra, sin coste adicional para ti, y con el que Padre Curioso y yo recibiremos una pequeña comisión para ayudar a mantener este blog y seguir descubriendo maravillas como esta.

¡Muchas gracias!

Publicado el

Who Says Women Can’t Be Doctors? The Story of Elizabeth Blackwell

Texto: Tanya Lee Stone.
Ilustración: Marjorie Priceman.
Editorial: SQUARE FISH.
Tapa blanda: 40 páginas.
Nivel de lectura recomendado: a partir de 5 años.

Este álbum ilustrado cuenta la historia de Elizabeth Blackwell, la primera mujer que logró ejercer la profesión de Medicina en los Estados Unidos y en todo el mundo.

En la década de 1830, cuando una niña valiente y curiosa llamada Elizabeth Blackwell estaba creciendo, se suponía que las mujeres eran esposas y madres. Algunas mujeres podían ser maestras o costureras, pero las opciones profesionales eran pocas. Ciertamente, ninguna mujer era doctora.

Elizabeth no siempre quiso ser médica; de hecho, de pequeña la sangre y las vísceras le provocaba náuseas (¡a mí también, y soy enfermera!) y tampoco tenía mucha paciencia cuando se sentía enferma. Pero algo la hizo cambiar de opinión, y fue la muerte de una de sus amigas por una enfermedad: ella le había comentado que hubiera sentido menos sufrimiento si la hubiera explorado y tratado una mujer.

Cuando por fin decidió inscribirse en una Escuela de Medicina, se encontró con un NO por respuesta de todas ellas (¡28 en total!), y con la burla de mucha gente de su entorno.

Pero Elizabeth se negó a aceptar las creencias comunes de que las mujeres no eran lo suficientemente inteligentes para ser doctoras, o que eran demasiado débiles para un trabajo tan duro. Y ella no aceptaría un no por respuesta. Siguió insistiendo se graduó y tuvo una brillante carrera, demostrando a sus detractores que estaban equivocados.

Si te ha gustado esta historia, pero no puedes conseguirla en tu tienda habitual, te dejo este enlace de compra, sin coste adicional para ti; si lo usas, Padre Curioso y yo recibiremos una pequeña comisión para ayudar a mantener este blog y seguir descubriendo recursos interesantísimos como este.

¡Muchas gracias!

Publicado el

The Girl with a Mind for Math: The Story of Raye Montague

Texto: Julia Finley Mosca.
Ilustración: Daniel Rieley.
Editorial: Innovation PR.
Tapa dura: 40 páginas.
Nivel de lectura orientativo: a partir de 5 años.

Como te comenté en esta entrada, este post pertenece a la sección llamada «Lista de Deseos Curiosa».

Raye Jean Montague (21/1/1935 – 10/10/2018) fue una ingeniera pionera y diseñadora de barcos, que rompió las barreras raciales y de género para revolucionar el diseño de barcos navales y convertirse en la primera Directora de programas de barcos en la Marina de los Estados Unidos. Fue también la primera persona en diseñar por ordenador el primer borrador de un buque de guerra estadounidense.

Reseña de la editorial:

«Después de recorrer un submarino alemán a principios de la década de 1940, la joven Raye se propuso convertirse en ingeniera. Poco sabía ella que el sexismo y la desigualdad racial desafiarían ese sueño en cada paso del camino, incluso manteniendo en secreto su mayor logro profesional durante décadas. A pesar de todo, la talentosa matemática persistió y finalmente obtuvo su merecido título en la historia: una pionera que cambió para siempre el curso del diseño de barcos.

The Girl With a Mind for Math: The Story of Raye Montague es el tercer libro de una fascinante serie educativa sobre las inspiradoras vidas de científicas asombrosas. Además del cuento ilustrado con rimas, encontrarás una biografía completa, datos divertidos, una colorida cronología de eventos e incluso una nota de la propia Montague.»

Fuente
Fuente
Fuente

De los otros tres títulos de la colección te hablaremos en otros post, porque son muy interesantes también.

Si te ha gustado este álbum ilustrado y no puedes conseguirlo en tu tienda habitual, te dejamos este enlace de compra, sin costo adicional para ti, y con el que Padre Curioso y yo recibimos una pequeña comisión que nos permite mantener este blog y seguir descubriendo recursos tan interesantes.

¡Muchas gracias!