Publicado el

From Here to There

Texto: Sue Fliess.
Ilustración: Christiane Engel.
Editorial: Albert Whitman & Company.
Tapa dura: 32 páginas.
Nivel de lectura orientativo: a partir de 5 años.

Como te comenté en esta entrada, este post pertenece a la sección llamada «Lista de Deseos Curiosa».

En nuestra búsqueda constante de libros chulos e interesantes, nos hemos topado con varios en inglés, en los que se trata algún aspecto de fonética o gramática de la propia lengua inglesa, y nos han parecido curiosísimos, así que los hemos incorporado a nuestra lista de deseos curiosa.

Te dejamos la reseña de la editorial:

«Aquí y allá son tan similares que prácticamente son gemelos. Pero nunca pudieron jugar juntos porque Aquí siempre está aquí y Allí siempre está ahí, por lo que se convierten en amigos por correspondencia y se escriben todo el tiempo. Un día, se le ocurre una idea que podría cambiar la distancia entre ellos para siempre.«

Si te ha gustado este álbum, pero no puedes conseguirlo en tu tienda habitual, te dejo este enlace de compra, sin costo adicional para ti, y con el que Padre Curioso y yo recibimos una pequeña comisión que nos permite mantener este blog y seguir descubriendo recursos tan interesantes.

¡Muchas gracias!

Publicado el

Patricia’s Vision: The Doctor Who Saved Sight

Texto: Michelle Lord.
Ilustración: Alleanna Harris.
Editorial: Sterling.
Tapa dura: 48 páginas.
Nivel de lectura orientativo: A partir de 6 años.

¡Hola!

Como te comenté en esta entrada, este post pertenece a la sección llamada «Lista de Deseos Curiosa».

Patricia Era Bath (4/11/1942 – 30/5/2019) fue una oftalmóloga e inventora estadounidense. Fue la primera mujer en dirigir un programa de postrado en Oftalmología, la primera persona negra como residente en Oftalmología en la Universidad de Nueva York y fundó el Instituto americano para la Prevención de la Ceguera, sin ánimo de lucro, en Washington D. C.

En 1981, Bath comenzó a trabajar en su invento más conocido: la sonda Laserphaco (1986). Aprovechando la tecnología láser, creó un dispositivo para el tratamiento de cataratas menos doloroso y más preciso. Recibió una patente para el dispositivo en 1988, convirtiéndose en la primera doctora afroamericana en recibir una patente para un propósito médico. (También posee patentes en Japón, Canadá y Europa). Con su sonda Laserphaco, Bath pudo ayudar a restaurar la vista de personas que habían estado ciegas durante más de 30 años. 

Te dejo la reseña de la editorial:

«La inspiradora historia de la Dra. Patricia Bath, una oftalmóloga que fue pionera en la cirugía con láser y le dio a sus pacientes el don de la vista. Patricia Bath, nacida en la década de 1940, soñaba con ser oftalmóloga en un momento en que convertirse en médica no era una opción profesional para la mayoría de las mujeres, especialmente las afroamericanas. Esta biografía empoderadora sigue a la Dra. Bath en su búsqueda para salvar y devolver la vista a las personas ciegas, y su decisión de «elegir milagros» cuando todos los demás habían perdido la esperanza. En el camino, cofundó el Instituto Estadounidense para la Prevención de la Ceguera, inventó un láser especializado para eliminar las cataratas y se convirtió en la primera doctora afroamericana en recibir una patente médica

El trabajo de la Dra. Bath está reflejado también en otros dos magníficos libros de biografías que reseñaremos en otras entradas, pero te voy adelantando aquí:

  • Mujeres Negras en la Ciencia, un proyecto de Zinthia Palomino y Nina Sefcik.
  • Mujeres de Ciencia: 50 Pioneras Intrépidas Que Cambiaron El Mundo, escrito e ilustrado por Rachel Ignotofsky.

Si te ha gustado este álbum ilustrado y no puedes conseguirlo en tu tienda habitual, te dejamos estos enlaces de compra (tanto al álbum de la portada como a estos dos últimos libros que te dije), sin costo adicional para ti, y con el que Padre Curioso y yo recibimos una pequeña comisión que nos permite mantener este blog y seguir descubriendo recursos tan interesantes.

Publicado el

Sito Kesito y su Robot Gigantesco

Texto: Dav Pilkey.
Ilustración: Dan Santat.
Editorial: SM.
Tapa dura: 120 páginas.
Nivel de lectura orientativo: a partir de 7 años.

Hoy os presento una colección de libros que me parece bastante adecuada para personas que están empezando a soltarse a leer, con mucha ilustración y poco texto: «Sito Kesito y su Robot Gigantesco«.

El primer título nos cuenta la historia la historia de los dos personajes. Sito es un ratón que vivía en Rabilongo del Bigotillo con su madre y su padre y que habitualmente se sentía solo. Le encantaba el cole, pero había unos ratones abusones que se metían con él, le cogían la mochila y lo molestaban todos los días.

Mientras tanto, no lejos de allí, un profesor chiflado llamado Pestífero Malasartes estaba planeado algo terrible… ¡destruir la ciudad en la que vivía Sito! Y para ello había creado un Robot Gigantesco (con forma de ratón, claro).

Pero ¿qué pasó? Pues que Robot Gigantesco pensaba por sí mismo, y al ver los destrozos que estaba causando, decidió negarse a obedecer las órdenes del profesor Pestífero, así que este le aplicó unas descargas muy fuertes para obligarlo a cumplir sus órdenes.

Sito Kesito vio todo lo que pasaba y, lleno de indignación, se dispuso a intentar defender al Robot del malvado profesor. Cuando lo consiguió, mientras que Pestífero huía, el Robot y Sito se hicieron amigos.

La madre y el padre de Sito le dejaron quedarse en el jardín, y el Robot, además de ayudar a la familia en diversas tareas domésticas, se convirtió en un fiel compañero y protector para Sito, que incluso lo llevó al cole para presentárselo al resto de la clase. El detalle de esta imagen que os pongo les encantó a mis peques, a ver si adivináis por qué:

Por supuesto, Pestífero Malasartes no se iba a quedar de brazos cruzados, así que la historia continúa contando las peripecias del profesor intentado salirse con la suya, y de los dos amigos deshaciendo sus malvados planes.

Casi al final del libro hay un capítulo que se cuenta en forma de «fliporama», que son dibujos que toman vida al mover las páginas de una forma concreta. En este caso, son cinco fliporamas que describen el capítulo 12, «La Batalla Final», y cada uno de ellos consta de dos dobles páginas, en las que se explica cómo poner los dedos para sujetarlas y moverlas rápidamente para ver la escena «moviéndose».

En el resto de la colección, cada libro cuenta una aventura de estos dos amigos. No se presentan a los personajes al principio de cada uno de ellos, como pasaba por ejemplo en la colección de Clara & SuperÁlex (como te contaba aquí), pero sí son historias autoconcluyentes, no se necesita leer estrictamente el anterior para entender la siguiente historia, aunque lo ideal es empezar desde el libro 1, claro, para saber cómo se conocieron Sito y Robot Gigantesco.

Cada página tiene mucha ilustración y poco texto (en general 3-4 líneas, aunque puede llegar a las 6-7), y alterna con los fliporamas y páginas en formato viñeta. Parecen muchas páginas, pero se leen enseguida, las historias son sencillas (ojo, que hay bastante lucha). Curioso_3, con 4 años y medio, pide que se los lean una y otra vez.

Si te ha gustado esta colección y quieres probar con alguno de sus títulos, es fácil de encontrar o de pedir en cualquier librería. Pero si por alguna razón no puedes hacerlo, te dejo aquí unos enlaces de compra, sin costo adicional para ti, y con los que Padre Curioso y yo recibimos una pequeña comisión que nos permite mantener este blog y seguir descubriendo recursos tan interesantes.

¡Muchas gracias!

Publicado el

Shark Lady: The True Story of How Eugenie Clark Became the Ocean’s Most Fearless Scientist

Texto: Jess Keating.
Ilustración: Marta Álvarez Miguéns.
Editorial: Sourcebooks, Inc.
Tapa dura: 40 páginas.
Nivel de lectura orientativo: a partir de 5 años.

Como te comenté en esta entrada, este post pertenece a la sección llamada «Lista de Deseos Curiosa».

Eugenie Clark (4/5/1922 – 25/2/2015), también conocida como La Dama de los Tiburones (The Shark Lady), fue una ictióloga (zoóloga especializada en el estudio de los peces) estadounidense que destacó por sus investigaciones sobre los peces venenosos de los mares tropicales y sobre el comportamiento de los tiburones, y fue pionera en el campo del buceo con fines científicos.

“Cuando ves un tiburón bajo el agua”, dijo, “debes decir: ‘Qué suerte tengo de ver este hermoso animal en su entorno’. «

En un documental, en 1982, Clark insistía en que «Tiburón» (la película de 1975 de Steven Spielberg basada en una novela de Peter Benchley) y sus secuelas inspiraron temores irracionales hacia los tiburones como asesinos feroces. «Los accidentes automovilísticos son mucho más numerosos y terribles que los ataques de tiburones«, dijo. En ese momento solo se informaban anualmente alrededor de 50 ataques de tiburones a humanos, de los cuales solo 10 eran fatales; Clark afirmaba que el gran tiburón blanco representado en «Tiburón» atacaría solo si se le provocaba, mientras que la mayoría de las 350 especies de tiburones del mundo no era peligrosa para la gente.

Te dejo la reseña de la editorial:

«¡Nombrado Mejor Libro Infantil de 2017 por la Revista Parents!

Esta es la historia de una mujer que se atrevió a bucear, desafiar, descubrir e inspirar. Esta es la historia de Lady Shark.

Eugenie Clark se enamoró de los tiburones desde el primer momento en que los vio en el acuario. No podía imaginar nada más emocionante que estudiar a estas hermosas criaturas. Pero Eugenie descubrió rápidamente que muchas personas creían que los tiburones eran feos y aterradores, y no pensaban que las mujeres debieran ser científicas.

Decidida a demostrar que estaban equivocados, Eugenie dedicó su vida a aprender sobre los tiburones. Después de obtener varios títulos universitarios y hacer innumerables descubrimientos, Eugenie se inscribió en la historia de la ciencia y se ganó el sobrenombre de «Shark Lady». A través de sus logros, le enseñó al mundo que los tiburones deben ser admirados en lugar de temidos y que las mujeres pueden hacer cualquier cosa que se propongan.

Una historia inspiradora de la zoóloga Jess Keating, aclamada por la crítica, sobre cómo encontrar la fuerza para descubrir verdades que otros no se atreven a ver. ¡Incluye una cronología de la vida de Eugenie y muchos datos curiosos sobre tiburones!«

Si te ha fascinado este álbum ilustrado sobre Eugenie Clark tanto como a La Casa Curiosa, pero no puedes conseguirlo en tu tienda habitual, te dejo este enlace de compra, sin costo adicional para ti, y con el que Padre Curioso y yo recibimos una pequeña comisión que nos permite mantener este blog y seguir descubriendo recursos tan interesantes.

¡Muchas gracias!

Publicado el

Pocket Full of Colors: The Magical World of Mary Blair, Disney Artist Extraordinaire

Texto: Amy Guglielmo y Jacqueline Tourville.
Ilustración: Brigette Barrager.
Editorial: ATHENEUM BOOKS.
Tapa dura: 48 páginas.
Nivel de lectura orientativo: a partir de 4 años.

Como te comenté en esta entrada, este post pertenece a la sección llamada «Lista de Deseos Curiosa».

Mary Browne Robinson, de nombre artístico Mary Blair (Oklahoma 21/10/1911 – California 26/7/1978), fue una importante dibujante y artista plástica estadounidense que destacó por el trabajo que realizó para The Walt Disney Company, además de trabajar de forma independiente en muchas otras obras (campañas publicitarias, libros infantiles…).

Seguro que conoces «Alicia en el país de las maravillas», «Peter Pan», «Canción del Sur» y «La Cenicienta»… pues Blair produjo los impresionantes conceptos artísticos de estas películas, entre otros trabajos.

Según la escritora Katherine Brooks, “sus brillantes diseños y estilo moderno reinó de forma absoluta en los estudios de Walt Disney por casi 30 años, durante los cuales ella creó e ilustró los íconos que luego serían adaptados en los personajes favoritos de las películas de niños, como el Capitan Garfio y el Conejo Blanco de Alicia

Te dejo la reseña de la editorial:

«Desde su infancia imaginativa hasta su carrera como ilustradora, diseñadora y animadora para Walt Disney Studios, Mary no siguió las reglas. En un momento en que los estudios querían contratar hombres y pensar en blanco y negro, Mary pintó cielos esmeralda centelleantes, jirafas color melocotón con manchas de mandarina y caballos magenta que podían volar. Ella pintó su mundo»

Si te ha gustado este álbum ilustrado y no puedes conseguirlo en tu tienda habitual, te dejamos este enlace de compra, sin costo adicional para ti, y con el que Padre Curioso y yo recibimos una pequeña comisión que nos permite mantener este blog y seguir descubriendo recursos tan interesantes.

Te dejo también este otro álbum sobre Mary Blair, igual de interesante y de precioso:

MARY BLAIR’S UNIQUE FLAIR: The Girl Who Became One of the Disney Legends«

Texto: Amy Novesky.
Ilustración: Brittney Lee.
Editorial: Disney USA.
Tapa dura: 40 páginas.
Nivel de lectura orientativo: a partir de 7 años.

La reseña dice así:

«Incluso cuando era niña, a Mary Blair le encantaba el color y todo lo que quería hacer era crear arte. Pero convertirse en artista no fue fácil. Sus padres trabajaron duro para proporcionarle papel y pinturas, y Mary trabajó duro para participar en concursos y ganar un lugar en una escuela de artes. Incluso tuvo que trabajar duro para encontrar su lugar en Walt Disney Studios. Pero Walt se impresionó fácilmente con Mary. Cuando se unió a su viaje a Sudamérica, Mary nunca había visto ese color. Ella recogió ese color y lo usó en su arte conceptual para Cenicienta, Alicia en el país de las maravillas y Peter Pan, e incluso en la atracción It’s a Small World en Disneyland. Este libro de imágenes bellamente ilustrado comparte la historia de Mary, en todo su estilo inspirador.»

¡Muchas gracias!