Hace unos días vinieron unas tardes tan estupendas de sol, que nos dieron ganas de sacar algunas de nuestras guías de campo de la mochila y hacerles unas fotos con nuestra preciosa costa de fondo. Sí, aún falta un poco para la primavera, pero hay que ir preparándose, ¿no?
Las que os enseño hoy forman parte de una estupenda colección de la editorial Tundra que se llama Cuadernos de Naturaleza. Son guías de bolsillo en formato desplegable, básicas, para introducirnos en el conocimiento e identificación de diferentes grupos de seres vivos.
Están plastificadas, así que son bastante resistentes, a la vez que ligeras, cómodas y rápidas de usar. En cada una de ellas, además de las láminas de identificación, hay una pequeña introducción, y según la guía, hay consejos de observación y de conservación de las especies.
El año pasado nos cogimos tres:
CONCHAS Y CARACOLES MARINOS. Introducción a las especies ibéricas. Víctor J. Hernández y Nicolás Ruiz. Guía de bolsillo de introducción a los moluscos bivalvos (conchas) y univalvos (caracoles) marinos de la Península Ibérica, Baleares y Canarias, con láminas de identificación de las especies más frecuentes, y apartados sobre cómo observarlos, identificación y conservación.
CETÁCEOS. Introducción a las especies ibéricas y canarias. Víctor J. Hernández y Eduardo Rodríguez Marín.
RAPACES DIURNAS. Introducción a las especies ibéricas. Víctor J. Hernández y Eduardo Rodríguez.
Disfrutamos muchísimo especialmente con la de conchas: la extendíamos sobre la arena e íbamos poniendo por encima las conchas que encontrábamos para tratar de identificarlas. La de cetáceos la compramos después de haber avistado unos delfines desde la playa… ¡emoción máxima!
Este año nos cogeremos seguramente la de aves acuáticas y la de aves marinas. ¿Os apetece alguna de ellas? ¡Encima están genial de precio!
Enlaces de compra
Si os ha gustado alguna de estas guías y os apetece completar vuestro equipo de observación de la naturaleza, os dejo estos enlaces de compra en AMAZON (enlaces afiliados, como os explicaba en este post):
Como a lo mejor ya sabréis, mañana 18 de febrero de 2021 empieza el descenso del rover Perseverance hacia la superficie de Marte, después de haber sido lanzado el 30 de julio de 2020 desde Cabo Cañaveral (Florida).
Este vehículo fue diseñado para explorar el cráter Jezero de Marte, como parte de la misión Mars 2020, del Programa de Exploración de Marte, de la Nasa, en la que también intervendrá el helicóptero explorador Ingenuity, que ayudará a Perseverance a encontrar posibles lugares para estudiar.
El rover Perseverance tiene un diseño muy parecido a su predecesor, Curiosity, que aterrizó en el cráter Gale de Marte en agosto de 2012. Cuenta con 7 instrumentos científicos para estudiar la superficie marciana, 23 cámaras y 2 micrófonos. Lleva las ruedas más robustas, de aluminio, que son más gruesas y duraderas, cubiertas con tacos de fricción y radios de titanio. Lleva también un brazo robótico articulado de 2 metros para analizar muestras geológicas.
Estas características las hemos estado leyendo en Wikipedia, y nos hemos ido fijando en los elementos y compuestos químicos que iban apareciendo, ya que en casa ha vuelto nuevamente el interés por la Química. Por ejemplo: el generador del rover utiliza dióxido de plutonio como fuente energética de calor que se convierte en electricidad.
Dónde se puede ver el aterrizaje marciano
Si os apetece (y podéis) ver el aterrizaje del Perseverance en la superficie de Marte, los Museos Científicos Coruñeses nos invitan a verlo con ellos desde su canal de Youtube, este jueves 18 de febrero a partir de las 20:30, de la mano de los astrofísicos Borja Tosar y Germán Peris.
Os dejo también la página de la NASA desde la que se podrá ver también en directo y donde hay recursos muy interesantes para la gente más pequeña.
Álbumes ilustrados relacionados
Sobre el rover Perseverance no he encontrado ningún álbum (¡no me extrañaría que en el futuro lo hubiese!), pero os quería enseñar, aprovechando el acontecimiento de mañana, dos libros sobre el rover Curiosity y otras novedades:
1. CURIOSITY. LA HISTORIA DE UN ROBOT EXPLORADOR EN MARTE. Autoría: Markus Motum. Traducción: Carlos Mayor. Editorial: Flamboyant. Tapa dura, 56 páginas. A partir de 7 años.
Os dejo la reseña de la editorial:
«Curiosity es un robot explorador que recorre los desiertos de Marte en busca de pistas sobre uno de los mayores misterios de la ciencia: ¿ha habido alguna vez vida en el planeta rojo?
Descubre la historia de la misión más ambiciosa que ha llegado a Marte con el propio Curiosity como guía. Gracias a unos diagramas fantásticos y fascinantes, este robot explorador nos ofrece un recorrido que nos conduce del laboratorio al planeta vecino para mostrarnos hasta dónde nos ha llevado la curiosidad humana y hasta dónde puede llevarnos a partir de ahora.»
En la página de web de la editorial Flamboyant podéis verlo bien por dentro, y tenéis además una guía educativa. Está disponible también en inglés.
2. ROVER THROWS A PARTY: INSPIRED BY NASA’S CURIOSITY ON MARS. Autoría: Kristin L. Gray. Ilustración: Scott Magoon. Editorial: Random House USA. Tapa dura, 40 páginas. A partir de 5 años.
Este es un álbum muy curioso, porque fijaos en la temática:
«Inspirada en el rover Curiosity de la NASA, esta es la historia de un solitario rover de Marte que planea la mejor fiesta de cumpleaños del sistema solar.
¡Es el aniversario de Rover en Marte! Es hora de celebrar con la mejor fiesta que este planeta haya visto. Rover reparte invitaciones por toda la ciudad, pero parece que es el único que hay. ¿Alguien vendrá a la fiesta o Rover estará solo en su gran día?
En 2013, la NASA programó su rover Curiosity para tararear «Feliz cumpleaños» en honor a su primer año en Marte. Inspirada en esta anécdota, esta es la historia de un rover solitario y su grupo, acompañada de datos fascinantes sobre el rover de Marte que ayudan a explicar la verdadera ciencia detrás de la historia. Este divertido cuento de cumpleaños ofrece una mirada accesible y amigable para los niños a uno de los programas más geniales de la NASA.»
Os dejo unas fotos del interior:
3. RATONAUTA. Basado en una historia parcialmente real. Autoría: Mark Kelly (astronauta). Ilustración: C.F. Payne. Traducción: Alexis Romay. Editorial: Simon & Schuster/Paula Wiseman. Tapa blanda, 40 páginas. A partir de 5 años.
Esta es una novedad que saldrá a la venta el 4 de mayo de 2021:
«El astronauta Mark Kelly voló con «ratonautas» en su primer vuelo espacial a bordo del transbordador Endeavour en 2001. Ratonauta cuenta la historia de un ratoncito que lo que más quiere es viajar al espacio exterior. El ratoncito trabaja tan duro como los ratones más grandes para mostrar que está listo para la misión…¡y es escogido para el vuelo! Mientras están en el espacio, los astronautas están ocupados con su misión cuando el desastre los sorprende…y sólo el miembro más pequeño de la tripulación puede salvar el día.
Con ilustraciones vivaces del galardonado artista C. F. Payne, Ratonauta es una encantadora historia sobre la perseverancia, el coraje ¡y la importancia de los pequeños!»
Os dejo fotos del interior para que alucinéis. En tapa blanda está muy bien de precio. ¡Yo no lo perdería de vista! Está disponible en inglés también.
4. MOUSETRONAUT GOES TO MARS.
Esta es la segunda parte del álbum anterior, y de momento solo está en inglés.
Enlaces de compra
Si os ha gustado alguno de estos álbumes ilustrados y os apetece adquirirlos, os dejo estos enlaces de compra en AMAZON (enlaces afiliados, como os explicaba aquí):
Autoría: Emily Bone. Ilustración: Nat Hues. Editorial: Usborne. Tapa dura, 16 páginas. Edad orientativa: a partir de 3-4 años.
¡Hola!
Os enseño uno de los libros de invertebrados que está triunfando en casa. Es de la colección «Conoce por dentro«, de Usborne, una editorial que nos encanta, por la variedad de temáticas que tiene, por la forma de exponer el texto, siempre tan atractiva con la cantidad de solapas que trae, y porque son libros robustos, «todoterreno»: en casa han soportado bien el paso de los años y el manejo de varios pares de manitas. Nos los tenemos llevado a todo tipo de excursiones y ahí siguen, impolutos.
Tiene 16 páginas de cartón grueso, dedicadas de dos en dos a un tema en concreto:
Qué pasa en una colmena.
Conocer mejor a las mariposas.
Quién vive en una charca.
Qué insectos viven entre los arbustos.
Qué insectos salen cuando oscurece.
Nidos peculiares de insectos.
Datos alucinantes.
La espectacular ilustración cubre toda la doble página, y el texto está dispuesto en pequeños párrafos alrededor de pequeñas solapas de distintas formas, de manera que descubrir lo que hay debajo de cada una se convierte en una aventura fascinante y que te deja con ganas de más.
Trae, además, datos curiosísimos. ¿Sabíais cuántos años pasa una ninfa de cigarra en el suelo alimentándose de raíces? ¿O cuántos años pasa una ninfa de libélula creciendo bajo el agua? Sí, sí… ¡años!
Si tenéis peques en fase «escatológica», es probable que se partan de risa, como Curioso_3, que estuvo un buen rato riéndose con la «araña caca de pájaro» o con el «barquero de agua», que en la ilustración exclama: «¡Ñam, me encantan las cosas podridas!».
Otros libros sobre naturaleza de Usborne
Hay otros dos libros de esta editorial que tenemos pendiente de mirar en breve y que os voy enseñando aquí por si os interesan:
PASATIEMPOS Y JUEGOS EN LA NATURALEZA. Anna Milbourne. Tapa blanda, 96 páginas. «Un fascinante recorrido por la naturaleza para descubrir diferentes habitats, animales y plantas. Los niños podrán responder preguntas sobre criaturas del bosque, colorear bonitas mariposas, buscar animales marinos, resolver puzles, identificar bichitos del jardín, entre muchas otras actividades.»
AVENTURAS AL AIRE LIBRE. Con sugerencias para explorar la naturaleza y disfrutar de ella. Emily Bone. Tapa blanda, 64 páginas. «¡Es hora de olvidarse un rato del ordenador y la tableta! Este libro animará a los niños a salir de casa y a disfrutar del mundo sin ayuda de la tecnología. Incluye consejos y sugerencias geniales para aprender y divertirse en multitud de sitios sin techo ni paredes.»
Enlaces de compra
Si os ha gustado alguno de estos títulos y lo queréis adquirir, os dejo estos enlaces de compra en AMAZON (enlaces afiliados, como os explicaba en esta entrada).
Autoría: Ashley Spires. Editorial: Random House USA. Tapa dura, 40 páginas. Edad orientativa: a partir de 4 años.
¡Hola!
Uno de los primeros libros que os enseñé en el blog fue FAIRY SCIENCE (puedes leerlo aquí), de la genial Ashley Spires, autora de la conocida La idea más maravillosa, entre otras.
Pues resulta que… ¡hay segunda parte! Y es tan brillante como la primera. ¡Un espectáculo de álbum!
Como veíamos en el primer volumen, Fairy Science, todas las hadas de Pixieville creen en la magia… menos Esther, que cree en la CIENCIA. Donde sus compañeras ven fenómenos mágicos y/o misteriosos, ella aporta tranquilamente la correspondiente explicación científica y sencilla.
Pero cuando un árbol del bosque deja de crecer, todas las hadas quedan perplejas, incluida la propia Esther. ¡Aunque no por mucho tiempo! Porque ella sabe que la ciencia puede llegar a la raíz del problema y a su solución.
El segundo libro, Fairy Science: Solid, Liquid, Gassy!, nos cuenta que Esther sigue dedicándose a la ciencia, y que ella y sus amigas utilizan el MÉTODO CIENTÍFICO para explorar el mundo que las rodea.
En esta ocasión, el problema se presenta cuando un estanque entero desaparece en Pixieville, y todas las hadas están convencidas de que es por algún motivo mágico. ¡Pero Esther sospecha que la explicación es aún más fantástica!
¿Por qué me chifla este álbum ilustrado? Pues porque expone de la manera más sencilla posible qué pasos constituyen el método científico y qué es lo que ocurre cuando nos hacemos preguntas y tiramos del hilo.
En las primeras páginas, Esther, Clover y Fig se han fijado en unos trozos de hielo, preguntándose cómo se habrán formado. Cada una propone una hipótesis, que puede ser correcta o no, pero para eso viene la siguiente fase: las tres se ponen a hacer experimentos y a investigar, llegando al final a una conclusión. De esta manera tan genial, además, la autora introduce el CICLO DEL AGUA.
Otra idea que también me gusta cómo se aborda aquí es que el hecho de que obtener resultados incorrectos o experimentos fallidos NO está mal. Simplemente nos están diciendo que eso no es así, que es de otra manera, y muchas veces nos aportan más información que si nos hubiese salido todo bien a la primera. Y de aquí creo que suele surgir el miedo a fallar, a preguntar si no se entiende, a hacer el ridículo, a probar… En el libro, precisamente los resultados erróneos están desprovistos de ese halo de fracaso, presentándose como oportunidades para aprender cosas nuevas.
Y por último, otra cosa que me llamó la atención de ambos títulos, es que en ningún caso Esther y sus amigas consigue convencer al resto de compañeras de que las respuestas están en la ciencia, no en la magia. Pero lo importante es que ellas siguen con determinación y entusiasmo investigando y descubriendo cosas nuevas todos los días. ¿No viene esto genial en tiempos de «magufadas» varias?
Al final de este segundo volumen, al igual que en el primero, viene un pequeño experimento para hacer en casa. En este caso, un mini proyecto para reproducir el ciclo del agua.
Enlaces de compra
Si os ha gustado alguno de estos álbumes ilustrados, te dejo estos enlaces de compra en AMAZON (enlaces afiliados, como os explicaba en esta entrada)
FAIRY SCIENCE. Solid, Liquid, Gassy! (A fecha de hoy, esta segunda parte tiene su precio rebajado de 17’49€ a 11’83€. No es necesario haber leído la primera parte para entender esta segunda. Son historias autoconcluyentes. ¡Por si os animáis!)
En esta entrada os había hablado sobre el microscopio óptico y la lupa binocular que compramos para nuestra pequeña Gente Curiosa. También os había hablado hace días de nuestro microscopio USB (aquí lo podéis leer).
Pues ahora os enseño el resto de cosas que hemos ido comprando para adentrarnos en este maravilloso mundo. No sé si son los mejores artículos ni las mejores marcas, solo sé que en casa nos están funcionando y os las enseño por si os sirven de ayuda.
Os iré poniendo enlaces de compra (afiliados en el caso de Amazon) en cada cosa que os enseñe (cuando veáis el nombre en azul), y al final del post los volveré a poner en una lista, por si los queréis adquirir y os resulta más cómodo así.
Portaobjetos y cubreobjetos
Para empezar, necesitamos portaobjetos (vidrios rectangulares sobre los que depositamos la muestra) y cubreobjetos (otras láminas más finas y pequeñas que los portas, normalmente cuadradas, que se colocan sobre la muestra para «taparla»).
En teoría, tienen que ser medianamente buenos, para que los bordes sean lisos y no tengan ninguna imperfección. Esto es importante sobre todo a la hora de hacer determinadas preparaciones. En casa de momento nos va sirviendo este pack de 50 portas y 100 cubres, que además viene con dos pipetas de plástico.
En la foto, a la derecha, están el acuascopio, que os enseñé en esta entrada de instagram, y un artilugio para poder ver insectos/arácnidos vivos, sin hacerles daño, y que os mostraba en este otro post. Fueron dos actividades sencillas que sacamos de El Gran Libro del Microscopio, de Usborne.
Algunas preparaciones que hemos hecho, como las de los granos de polen, las hemos semi-fijado con laca de uñas transparente (que usamos para obtener los estomas de la hoja de espinacas). Vamos a necesitar una cajita para guardar estas preparaciones, y he pensado en esta caja de madera con capacidad para 100 portas. Cuando la tenga, os contaré qué tal nos va:
Placas de Petri, pinzas y kit de disección
Compramos este pack de placas de Petri, que trae 30 placas de plástico transparente (20 grandes y 10 pequeñas), más 5 pipetas de plástico. De momento, las usamos sobre todo para poner lo que vamos a observar tanto con el microscopio USB como con la lupa binocular, para no manchar la platina, y son súper cómodas.
Como ves en la foto, vamos guardando los materiales en cajas SAMLA de Ikea.
En cuanto a las pinzas, al principio cogimos este kit de disección, que nos vino muy bien, porque trae una aguja enmangada (la usamos para mover la muestra bajo la lupa), 2 pinzas de disección, 2 tijeras y 2 escalpelos. Pero enseguida nos dimos cuenta de que necesitábamos unas pinzas algo más finas, con mayor precisión, así que cogimos este otro pack de 6 pinzas de precisión antiestáticasque nos es mucho más útil:
Pinzas de precisión antiestáticas
Kit de disección
Otros accesorios
GAFAS DE SEGURIDAD: ya las teníamos del «rincón maker». Las cogí en Leroy Merlin, se adaptan genial a la cara de la gente pequeña, y creo recordar que costaban unos 2€.
CUENTAGOTAS: los usamos para agua, suero fisiológico, vinagre (del rincón de química)… Los nuestros son de un bazar. Te dejo este enlace a un pack de amazon si no tienes un bazar cerca, pero son mucho más caros (a lo mejor también mejores).
AGUA y SUERO FISIOLÓGICO: el agua está en uno de los cuentagotas que os decía, y el suero de la foto está en monodosis, pero tengo pendiente comprar una botella grande y pasar y poco a otro gotero como el del agua.
PINTAUÑAS TRANSPARENTE: lo usamos para sellar algunas preparaciones caseras, y para obtener estomas como nos enseñó Maite, de Eres Ciencia (os hablé de ella en esta entrada).
CUADERNO DE DIBUJO Y CARTULINAS: una de las sugerencias de nivel A+ que les hago a la pequeña Gente es que dibujen lo que ven. No les obligo, pero se lo sugiero intensamente. Les presté el cuaderno que Curioso_1 me regaló las pasadas navidades (de Tiger). También hay a mano una cartulina blanca y otra negra para poner sobre ellas las muestras grandes que vayan a observar.
Preparaciones ya hechas
Además de las preparaciones que vamos haciendo en casa, tengo pendiente coger este kit de preparaciones, que trae 48 piezas de varios grupos de seres vivos, clasificados por colores:
Libros que usamos
Os los enseñaré con detalle otro post, para que este no se haga demasiado largo. De momento tenemos en casa los que os enseño en las fotos y tenemos pendientes otros muy chulos. Os quería enseñar también el sistema que usamos para tenerlos a mano en la mesa del microscopio (y también para otros rincones temáticos de casa): los portaplatos OSTBIT de bambú, de Ikea. Tienen también este otro modelo en negro:
Nuestras muestras
Y por último, os enseño los materiales que la pequeña Gente ha ido recolectando estos días. De la naturaleza cogemos poco, y tratamos de que sean trozos que ya estén caídos o muertos (como las dos avispas que tenemos).
Los guardamos en frasquitos pequeños de plástico (de un bazar) y reutilizamos mucho los botes de especias del Mercadona (y algún que otro envase). Tenemos otros frasquitos de vidrio que usamos para coger muestras de agua.
De casa han recolectados semillas varias (pimiento, melón, kiwi, uvas, sésamo…), vilanos de diente de león, cáscaras de pistachos y de nuez, maíz, arroz, espelta hinchada… Todo lo que sea susceptible de ser visto con alguno de los aparatos.
Tenemos también unas bolsitas que cogí en Alixpress, que simulan frascos de vidrio con tapa de corcho. Os dejo el enlace por si os interesan.
Vinilos de pared
¡Uy, que no había acabado! ¿Os habéis fijado en los vinilos de la pared, detrás del microscopio? Aún los estamos colocando, pero por si os gustan, os dejo enlaces de donde los cogimos, y de los que tenemos pendientes (en Aliexpress):
Si os ha gustado algo de lo que os enseñé y queréis adquirirlo, os dejo un listado de enlaces de compra en AMAZON (enlaces afiliados, como os explicaba en esta entrada):
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la mejor experiencia de navegación posible recordando sus preferencias de visitas previas a este sitio web. Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Ajustes de cookies" para proporcionar un consentimiento más ajustado. Leer más
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.